11 abr 2013

Duelo y Muerte

Hello everybody In Order to Know more about Die
§
Esta vez les dare una pequeña orientacion acerca del como ya mencione el duelo a partir de la muerte. El Duelo no simpre quiere decir muerte, en ocaciones implica cualquier perdida ya sea en una relacion, material, muerte. Para poder enternderlo mejor me eh dado a la terea de presentarles algunos de los aspectios principales.


¿Qué es el duelo?
  • Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira
  • Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea
  • Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunaspersonas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadasde su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte quenunca
Enfrentar el duelo
El duelo es la reacción emocional, física y espiritual en respuesta a la muerteo una pérdida. Las personas que están de duelo pueden experimentar lossiguientes cambios:
Algunas personas escriben sobre el duelo y aseguran que se da en etapas,pero en realidad se suele sentir como "oleadas" o ciclos de dolor que van yvienen según lo que estás haciendo y si existen elementos que te haganrecordar a la persona que murió.
Si perdiste a un familiar cercano, como un padre o un hermano, es posibleque sientas que te robaron el tiempo que deseabas pasar con esa persona.También puede resultar difícil expresar tu propia aflicción cuando los demásintegrantes de tu familia también están afligidos.
Hay maneras diferentes,  de manejar la situacion:
Algunas personas buscan el apoyo de otras y encuentran alivio en los buenos recuerdos. 
Otras tratan de mantenerse ocupadas para alejar sumente de la pérdida. Algunas personas se deprimen y se alejan de susamigos o evitan los lugares o situaciones que les recuerdan a la personafallecida.
A algunas personas, las puede ayudar hablar con otros de su pérdida.Algunas lo hacen natural y fácilmente con amigos y familiares; otras hablancon un terapeuta profesional.

ALgunas personas evitan hablar del tema tambien aun que esto no les ayuda mucho suelen pensar que evitara el dolor hace que duela menos 
 la gente canaliza su dolor involucrándose en actividadespeligrosas y autodestructivas. Hacer cosas como beber, drogarse o cortarseel cuerpo para escapar de la realidad de una pérdida puede aplacar eldolor, pero la sensación es únicamente temporal. 

Los primeros días después de la muerte de una persona pueden serintensos, la gente puede expresar emociones fuertes, tal vez llorar oconsolarse mutuamente y reunirse para expresar su apoyo y suscondolencias a quienes se ven más afectados por la pérdida. Es normal quesientas que "te estás volviendo loco" y que sientas mucha ansiedad, pánico,tristeza e impotencia. Algunas personas dicen tener una sensación de"irrealidad", como si estuviesen mirando el mundo desde un lugar lejano.Otras se sienten malhumoradas, irritables y con resentimiento.


Cuidarte a ti mismo

La pérdida de un ser querido puede ser estresante. Cuidarte a ti mismo encosas pequeñas, pero importantes, puede ayudarte a enfrentarla. Aquí hayalgunas cosas que quizás te ayuden:
  • Recuerda que la aflicción es una emoción normal. Debes saber que laaflicción puede desaparecer (y va a desaparecer)
  • Participa en los rituales. Los servicios religiosos, los funerales y otrastradiciones ayudan a la gente a superar los primeros días y a honrar a lapersona que falleció.
  • Reúnete con otros. Incluso las reuniones informales de familiares yamigos brindan una sensación de apoyo y ayudan a la gente a nosentirse tan aislada durante los primeros días y semanas del duelo.
  • Cuando puedas, habla de ello. A algunas personas les ayuda contar lahistoria de su pérdida o hablar de sus sentimientos. En ocasiones, unapersona no tiene deseos de hablar. Eso también está bien. Nadie debesentirse presionado a hablar.
  • Exprésate. Aun cuando no sientas deseos de hablar, encuentramaneras de expresar tus emociones y tus pensamientos. Comienza aescribir un diario sobre los recuerdos que tienes de la persona queperdiste y de cómo te sientes desde la pérdida. O escribe una canción,un poema o un tributo a la persona que falleció. Puedes hacerlo demanera privada o compartirlo con otros.
  • Haz ejercicio. El ejercicio puede cambiar tu humor. Puede resultar difícilsentirse motivado; por lo tanto, modifica tu rutina normal si es necesario.
  • Aliméntate bien. Seguramente tengas deseos de saltear comidas oquizá no tengas hambre, pero tu cuerpo necesita comida nutritiva.
  • Únete a un grupo de apoyo. Si consideras que puede interesarteconcurrir a un grupo de apoyo, pregúntale a un adulto o a un consejeroescolar cómo unirte a uno. Lo que debes recordar es que no tienes porqué estar sólo con tus sentimientos o tu dolor.
  • Expresa y libera tus emociones. Si tienes deseos de llorar, no tereprimas. No te preocupes si escuchar determinadas canciones orealizar algunas actividades resulta doloroso porque te trae recuerdos dela persona que perdiste. Esto es normal. Después de un tiempo, serámenos doloroso.
  • Crea un memorial o un tributo. Planta un árbol o una planta, o recuerdaa la persona con algo saludable, como participar en una maratón ocaminata a beneficio (por ejemplo, una carrera por el cáncer de mama)en honor del ser amado.
Cave mencionar que es importante que se acurda a un especialista ya que despues de determinado tiempo el dolor persiste y llega a durar incluso años. Su tiempo máximo es de un año.
Bueno antes de despedirme dejo aqui mismo unos enlaces que pueden consultar ustedes saben para saber mas (In order to know more)


KIdHEALT 
funeral Irlandes
Etapas del DUELO
En tu cuerpo

23 mar 2013

El sueño

Hello everybody In Order to Know more


El sueño juega un papel de gran importancia para el humano ya que es una necesidad que puede considerarse como una de las mas esenciales junto con el comer dormir la sed y "" el sueño puede
alterar considerablemente el estado de animo de cual quier sujeto y para recubrir como y que sucede cuando este no es presente haremos uso de algunos datos.



¿Que Sucede en el cuerpo?

Al dormir, el organismos entra en estado de reposo uniforme. Esta se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiológica presión sanguínea, respiración  latidos del corazón ) y por una respuesta menor ante los estímulos externos.
El Sueño A manera general esta conformado por dos grandes periodos llamados no REM (Moviemiento ocular lento) y REM (movimiento ocular rápido) esta clasificaciones tienen las siguientes particularidades:

no REM- sueños paradohicos La transición de la vigilia al sueño ligero, luego, al inicio del sueño propiamente dicho y subsecuente, entra el el sueño profundo. Durante la fase el tono muscular es debil y la frecuencia cardiaca y respiratoria también disminuye
REM Ocupa aproximadamente el 20% del tiempo total que duerme el adulto aun que es variable con la edad, siendo mayo en los niños El  movimiento rápido de los ojos, una abolición completa del tono muscular y una aceleración irregular de la frecuencia respiratoria del pulso.

 ¿Cuanto tiempo se Debe Dormir?

Es de suma importancia respetar el tiempo de descanso (de 7 a 8 horas diaria) aun que lo mejor es dormir justo lo que cuerpo requiere aun siendo mucho tiempo. De lo contrario pueden presentarse trastornos físicos y psíquicos que afectan el desempeño del individuo. 
Cada día aumenta la cantidad de personas que acuden al medico las cuales sufren un trastorno real mientras otras piensan tenerlo y solo es un síntoma de privación del sueño. En caso de los niños es necesario de sueño para recuperar la homeostasis (equilibrio-energía perdidas).


Las Etapas del sueño

  • Etapa I somnolencia adormecimiento, en que tiene lugar la desaparecer del ritmo alfa del EEG (estado típico de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o son muy lentos 
  • Etapa II y III Sueño ligero, se caracteriza por una disminución aun mayor del ritmo electroencefalograma  con la aparicion. El núcleo del tálamo; sigue existiendo tono muscular y no hay movimientos oculares
  • Etapa IV El sueño profundo, presenta el ritmo electro encefalografico menor, no hay movimientos oculares y tono muscular se puede estar disminuido intervienen estructuras como corteza cerebral, pre-frontal y el núcleo dorso-medial del tálamo


Vigilia
El estado de vigilia, caracterizado por un conocimiento permanente de si mismo y de su entorno. Es una etapa de actividad se expresa en una serie de parámetros como son la sensaciones, las percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el conocimiento y el lenguaje  El efecto integrado de ese conjunto de parámetros representa el substrato de la conciencia.un estado de no-vigilia en que no hay conciencia. Es la etapa de dormir.
Un estado intercalado en el dormir, en el que se presentan vivencias no siempre conscientes. Es la etapa de soñar.
    Los dos últimos estados se relacionan con una actividad contractual muy baja que se ha catalogado como período de reposo.
    En esos estados de la conciencia la actividad eléctrica del cerebro cambia. Pasa de un período de alta actividad (ondas eléctricas de alta frecuencia aunque de baja amplitud), propias del estado de vigilia, a otro período en el cual las ondas eléctricas se sincronizan y predominan, entonces, ondas lentas características de la etapa de dormir. Estas se ven interrumpidas por etapas de intensa actividad eléctrica que coinciden con la etapa de sueño (etapa de sueño paradojal), llamadas también etapas de sueño REM porque es un período en que se observan movimientos oculares rápidos.
En el estado de reposo existen entonces períodos de actividad eléctrica lenta alternados con períodos de alta actividad.